12/09/2022
La participación pública en el diseño y en la gestión de la Red Natura 2000, pilar de la política europea de Biodiversidad, genera sin duda gran interés tanto entre los responsables políticos como entre los distintos sectores sociales y económicos, como se puso de manifiesto en nuestro Panel de Expertos celebrado el pasado día 6 de Septiembre, que ha supuesto el inicio de las actividades de nuestra Fundación. Funpasos nace con el objetivo de ser un instrumento al servicio de la sociedad para articular esa demanda de participación e integración de la sociedad en las estrategias de sostenibilidad que sin duda están marcando el presente y el futuro inmediato de la Unión Europea.
La Fundación por la Sostenibilidad Participativa, FUNPASOS, es una entidad de ámbito nacional pero que nace de la experiencia de profesionales con origen extremeño, por lo que tuvimos la suerte de contar con el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara en la inauguración del Panel de Expertos. Como representante de una de las Comunidades Autónomas que más territorio aporta a la Red Natura 2000 en España y con supuestos bien conocidos de conflictos a la hora de hacer compatible la extraordinaria conservación de sus recursos naturales con determinadas actividades económicas, el Presidente de la Junta de Extremadura abogó por la necesaria implicación de la sociedad en la gestión de la Red Natura 2000 y por su imprescindible compatibilidad con el desarrollo social y económico. En esta misma línea incidió el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, tras exponer los ambiciosos planes en los que está trabajando el Ministerio para la conservación y restauración de la biodiversidad española como herramienta de lucha contra el cambio climático, reforzando el importante papel de la Red Natura 2000 así como su gestión adaptativa y la mejora de su gobernanza. En este sentido, destacó el que el Plan de Recuperación y Resiliencia de España destina 1.642 millones de euros a actuaciones para la conservación de los ecosistemas, que incluye la mejora del conocimiento, la digitalización de la biodiversidad o la restauración de ecosistemas y fomento de la infraestructura verde. En cualquier caso, subrayó que esto no podremos conseguirlo sin apoyarnos en la ciencia y en la investigación y sin la complicidad de la sociedad.
Por su parte, la participación pública en el diseño de estas políticas tiene una trascendencia esencial en el trabajo que desarrollan nuestros representantes en el Parlamento Europeo, donde se está discutiendo actualmente la histórica propuesta de Reglamento europeo para la Restauración de la Naturaleza, con obligaciones vinculantes para los Estados y que no solo afianza la Red Natura 2000 sino que va incluso más allá. Cesar Luena y Soraya Rodriguez, eurodiputados españoles en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo destacaron la necesaria labor de sensibilización y conocimiento por los ciudadanos acerca de los beneficios que reporta la conservación de los ecosistemas y la Red Natura 2000. Cesar Luena, que es además el Ponente de la citada Propuesta, nos anunció que la participación pública será reglada en esta futura norma, ya que las Directivas de Aves y de Hábitats (que son las dos normas europeas que rigen la Natura 2000) no la contemplaban en sus orígenes. Sin embargo, la propia Comisión Europea ha reconocido en reiteradas ocasiones que una de las causas (si no la principal) de que esta Red Ecológica no haya desplegado todos los beneficios para la biodiversidad esperados ni hay conseguido ser asumida como algo beneficioso por toda la sociedad ha sido precisamente la escasa participación pública a la hora de designar los espacios incluidos y la gestión de mismos. Por su parte, la Directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés, trasladó un mensaje esperanzador acerca de los frutos que están dando las diferentes herramientas de participación pública que ofrecen las instituciones comunitarias a los ciudadanos. Precisamente han sido temas relacionados con la sostenibilidad o el acceso a los recursos naturales los que han supuesto los mayores hitos de participación y de resultados reales en las políticas europeas.
A continuación, pudimos escuchar a Julián Mora Aliseda, reconocido Catedrático extremeño que desde hace años demanda una mayor participación de la sociedad y de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales en el diseño de las políticas ambientales y de ordenación de territorio. El exceso de proteccionismo de espaldas a las necesidades de los habitantes de territorio da lugar al abandono, a la despoblación y, en definitiva, a una involución en los objetivos de conservación.
Eduardo de Miguel, Director de la Fundación Global Nature, una de las Organizaciones conservacionistas más respetadas en España y en Europa por su labor de conservación y restauración de la naturaleza y por su colaboración estrecha con los distintos sectores de los territorios, destacó la imprescindible presencia de estos actores en la gestión de los espacios de la Red Natura 2000 como herramienta para que la misma sea asumida como una ventaja para sus territorios. La población que vive en la mayoría de los espacios protegidos está orgullosa de su territorio y del reconocimiento que esta protección supone. El problema es la posterior gestión que se hace de esos espacios, ahí es donde surge el problema, afirmó.
En definitiva, podemos afirmar que la sociedad europea y española demanda una mayor protección de sus recursos naturales y valora los servicios que prestan los ecosistemas. Pero, al mismo tiempo, demanda ser tenida en cuenta a la hora de diseñar las políticas y las normas necesarias para ello. La sociedad se siente parte de ese reto que supone conservar nuestra biodiversidad y hacerla compatible con el desarrollo social y económico.